sábado, 30 de octubre de 2010

Existencia irónica

Mírale... allí encerrado está... como jilguero en su jaula... y yo aquí, esperando su canto para así sentirme aún más libre si cabe... tan hermoso.. tan melódico.. que es de repudiar. No fue muy difícil dejarle fuera de combate, y más en los tiempos que corren, en los que me he adueñado del alma de casi todo ser humano... penetrando en lo más profundo de esta, expandiéndome cual cáncer y haciendo estragos en sus principios más sólidos... estableciéndome así como su propia autarquía. Pero aun así, él ahí sigue... impasible... como si todo esto no fuese con él. Nunca entenderé su pasividad en la lucha, su filosofía de dejar en manos del ganado la elección... nunca llegaré a comprenderlo. Mientras yo aplastaba al de al lado para sobrevivir, él le daba la mano para seguir a su lado...  cuando yo bebía todo lo posible para continuar caminando, él repartía el cántaro entre los que también caminaban... y todo eso, ¿para qué?, ¿para terminar allí enjaulado bajo mi atenta mirada?... ¡bah!..

Pero no... no puedo engañarme... lo sé muy bien. Necesito de ese haragán para sobrevivir, aunque me ardan las entrañas solo de pensarlo, pues acaso, ¿existiría el negro si no existiese el blanco?.. ¿existiría la tristeza sin su compañera la alegría?.. acaso digo.. ¿existiría el mal sin el bien?. No, no existirían... su dependencia es igual o mayor al odio mutuo que puedan sentir... así es pues que por simple definición necesite a mi némesis para existir, para poder seguir invadiendo conciencias, para continuar engordando más y más en una lucha ética brutal... para no dejar de pensar en mí.

Sí, así está bien... mejor que bien diría... encerrado sin juicio ni pena el maldito, el molesto y el hermoso altruismo.

Fdo: Egoísmo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Vallanca, un ejemplo de despoblación rural.



Supongo que todos los que seáis lectores asiduos de este blog conoceréis ya Vallanca, ya que al menos un servidor no para de hablar de ella, así pues me ahorraré explicaciones sobre su situación geográfica y demás datos más o menos conocidos, aun así dejo aquí un enlace con toda su información detallada.


Un reciente estudio de la ONU afirma que más del 70% de la población mundial vivirá en ciudades en el año 2050, y en el caso de España este estudio no va muy desencaminado. Sin ir más lejos solo nos hace falta recordar de donde provienen nuestros padres y abuelos, ya que así nos daremos cuenta de que si unos no son de algún pueblo de Teruel serán de un pueblo de Castellón, y sino de alguno de Valencia, etc. Pensando en esto y mirando un poco a nuestro alrededor salta a la vista un hecho incuestionable: El medio rural español se está despoblando.


Con esta idea en la cabeza y examinando la historia de Vallanca con un poco de atención observaremos que esta villa es un ejemplo claro de despoblación rural. Mirando la gráfica podemos ver (clicar sobre la imagen para ampliar) que en el año 1.910 Vallanca alcanzó su número máximo de vecinos con 1.143 censados, y que a partir del año 1.920 da un bajón demográfico sin precedentes, llegando en 1.986 a la cifra de 300 vecinos. Este crack de población en el cual se pierden 843 vecinos en apenas 60 años coincide con el florecimiento industrial y el boom de población en las actuales grandes urbes.


Barcelona, Valencia, Castellón, Zaragoza y en menor medida Madrid fueron las ciudades "paraíso" de los emigrantes vallanqueros, los cuales emprendían el viaje ilusionados y a la vez asustados al ver que se metían de lleno en las bulliciosas y cosmopolitas capitales de comunidad o provincia, dejando atrás la dura vida agrícola y con ella a sus amadas familias. Así pues no es de extrañar el toparse hoy en día con bares, comercios e industrias regentadas por vallanqueros o hijos de estos que ya en su día marcharon en busca de un futuro más esperanzador que el que les ofrecía su pueblo.

Todo esto tuvo su razón de ser en una España difícil que quería subir el listón, pero hoy en día que nos encontramos en un nivel de vida más o menos acomodado deberíamos replantearnos si queremos sacrificar nuestras raíces y su cultura por el crecimiento de las grandes ciudades, aunque parece que la administración competente tiene esto muy claro.

Me gustaría comentar los principales problemas del medio rural y las posibles soluciones, pero creo que ese tema lo dejaré para otra entrada en la que me asesore mi gran amigo y tertuliano Joan, ya que si alguien entiende sobre fluctuaciones demográficas, necesidades urbanas y soluciones a medida es sin duda él.

Un saludo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Ruido mañanero

Ruido mañanero, desde el calor de la cama te escucho,
caprichosa sinfonía es la que suena según donde se encuentre mi almohada, así pues te describiré desde donde es más maravillosa tu canción, mi lecho más rural...

Antes de los primeros rayos solares, todavía en el alba, golpes entremezclados suenan, toscos, rotundos, como si el metal y la madera volviesen de su libertinaje nocturno. Si continuamos atendiendo al ambiente escucharemos alguna tos, algún carraspeo... algún paso de botas curtidas por su dueño.

Ya con el primer rayo de sol saludando a los madrugadores
una pesada y austera puerta se cierra, no sin antes ser acompañada por su coro de lamentos de bisagras, ya cansadas de soportar el peso de su inseparable compañera.

Y como si de una poesía se tratase, en su última estrofa puede distinguirse el cierre de un cerrojo primigenio de tres vueltas de llave, al que le siguen aquellos pasos de botas curtidas que se alejan, perezosas pero firmes, hacía el huerto que tantas alegrías dará.

Ya entonces las golondrinas hacen su aparición, como queriendo anunciar que la mañana es demasiado bella para dormir. También aparecen, como contagiadas por la energía solar, las primeras conversaciones del día, las cuales son tan triviales como la propia austeridad de quienes las hablan.

A partir de este punto se percibe algún motor estancado en el tiempo, algún maullido conocido, algún aletear de palomas, algún recadero matinal... ruidos, en definitiva, que te hacen ver y sentir que el mundo a tu alrededor continua, y que te invitan a formar parte del concierto, a tu manera, con tus notas, improvisando.




jueves, 14 de octubre de 2010

Globalización

Todos nosotros en algún momento de nuestra vida hemos escuchado el término globalización, ya sea en las noticias de la televisión o la radio, en algún artículo de la prensa escrita o en alguna conversación o discurso, pero, ¿qué es exactamente la globalización?. Pues la Real Academia Española la define como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Esta definición es correcta pero algo escueta, pues los expertos en economía la definen como un proceso económico, tecnológico, social y cultural por el cual tanto empresas como países incrementan sus comunicaciones e interdependencias gracias a la unificación de sus distintos mercados nacionales y sus culturas.

Teniendo una pequeña idea de lo que es la globalización podemos pensar en los beneficios que esta trae consigo, ya que es un invento perfecto para el crecimiento económico de los países y un gran avance para la interconexión cultural. Personalmente a mi me gusta ir al supermercado y poder adquirir cerveza belga, comida mejicana y prendas chinas, además a un coste muy asequible para mi bolsillo siendo que estos productos han sido exportados desde sus respectivos países.

Todo esto suena muy bien pero tiene unos contras que no podemos obviar. Si nosotros podemos adquirir ropa, tecnología y demás productos a costes tan bajos es debido a que estos tienen un coste social enorme, es decir, son fabricados en países donde no existen las políticas sociales que tenemos en occidente, las cuales protegen al trabajador proporcionándole unos derechos y unas garantías. En la antigua Roma existía una clase social que hoy día ya no se da a efectos legales, los esclavos, estos trabajaban por el simple hecho de ser alimentados, y su trabajo repercutía directamente en que sus amos viviesen mucho más acomodados durante su vida. Actualmente con la globalización lo que se está consiguiendo es alargar las cadenas de esa esclavitud a países lejanos y con gobiernos débiles y corruptos, para así, y con el dinero como cadena, esclavizar a millones de personas para trabajar en favor de su nuevo gran amo, el mundo occidental. Así pues puede pensarse que la globalización es un arma de doble filo, pues no para todo el mundo es tan magnífica como para nosotros.


Otro punto que me gustaría comentar es el de la pérdida de negocios familiares a causa de la implantación de las grandes superficies comerciales. En mi opinión las grandes empresas como Auchan, Carrefour, Lidl, etc, contribuyen a que numerosas familias puedan llegar a final de mes gracias a que en productos básicos como los alimenticios fijan los precios muy bajos y no suponen un gran gasto a la hora de comprarlos. Pero al mismo tiempo que muchas familias comen gracias a estas empresas otras muchas pierden su negocio familiar y terminan como asalariados en las empresas que les hicieron perder su negocio. Personalmente creo que este es un punto negativo de la globalización, ya que así lo que se consigue es que un grupo de muy pocas empresas se hagan con todos los productos del mercado (El grupo Nestle es un buen ejemplo) y menguar, por decirlo de alguna forma, la diversidad empresarial del mundo. Además de esto también se menguan las opciones de trabajo de jóvenes emprendedores, ya que es casi imposible montarse una empresa pequeña que compita con estas multinacionales a no ser que se restrinja al apelativo de artesanal, dejando así como única opción para estos el ser contratados por estas multinacionales e ir subiendo peldaños dentro de la empresa, con una muy remota posibilidad de conseguir formar parte del grupo directivo de la misma.

Pensando en todo lo leído llegamos a conclusiones muy dispares, ya que la balanza de la globalización de occidente está muy equilibrada con sus pros y sus contras, pero aun así esperemos que nuestras naciones, que al fin y al cabo son las demandantes de casi todos los productos, reaccionen con las medidas adecuadas para evitar explotaciones laborales, como por ejemplo aceptando únicamente productos con algún tipo de sello de calidad social.


viernes, 8 de octubre de 2010

Paulita

¡Muy buenas!

Hoy he estado trasteando por mi baúl de los recuerdos y me he topado con un escrito que escribí hace ya bastante tiempo y que me gustaría compartir aquí con vosotros, espero que os guste ^^, ahí va:

Paula, sentada en el sofá veía la televisión abrazada a su elefante de peluche, era un elefante muy mono, color azul celeste y de cara sonriente. De pronto Paula se levantó del sofá y fue con su elefante azul al jardín, donde estaba su madre, y le preguntó: mamá, ¿tú cuando cocinas haces la comida para el papá, para el tete, para la abuelita y para mí, no? y su madre contestó un poco extrañada: claro, la hago para todos. Y Paula preguntó con la inocencia característica de una niña: ¿y por qué no la haces para ti sola?, y la madre contestó: pues por que en está casa vivimos todos. Y la niña con cara de aceptación sonrió y corrió con su elefante azul al piso de arriba, concrétamente al cuarto de su hermano mayor, donde hizo una estrepitosa entrada al tropezarse con la puerta. Una vez allí miró a su hermano, el cual estaba jugando a un videojuego en el ordenador, y le preguntó: tete, ¿tú por qué le grabas música a mamá y a papá si el ordenador es tuyo? y su hermano contestó: pues porque son mamá y papá. Y Paula dijo: ¿y eso que más da? y su hermano le respondió: pues porque somos todos una familia Paula, no hay que ser egoísta, anda, ves a leer un rato. Entonces Paula sonrió y se fue con su elefante azul al garaje donde estaba su padre arreglando el coche. Su padre la vio entrar y la saludo: hola Paula, ten cuidado con tu peluche por si se mancha de grasa. Paula abrazó más fuerte a su elefante azul para que este no se le cayese al suelo, y preguntó a su padre: papá, ¿por qué arreglas el coche de mamá si no es tuyo?. El padre arqueó la ceja extrañado y contestó: pues porque en este coche también viajamos todos. Y Paula con una nueva sonrisa en la cara y exclamando un "ah claro" se fue con su elefante azul al comedor, donde estaba su querida abuelita haciendo ganchillo en un sillón, se sentó en el sofá del que se había levantado para hablar con su madre y se percató de que su elefante azul tenía una oreja desgarrada y la espuma que la rellenaba estaba saliéndose . Entonces se entristeció, pues ella quería mucho a su elefante, y su abuela se percató de que a Paula le pasaba algo y le preguntó: ¿qué pasa Paulita?, y Paula enseñó el elefante a su querida abuelita, y esta le dijo tomándole el elefante de las manos: tranquila! esto te lo coso yo en un pispás. Y miró sonriente a Paula. Ella sonrió también, una gran sonrisa de oreja a oreja, y acomodándose en el sofá empezó de nuevo a ver la televisión, y mientras la veía su abuela dijo: ay, Paula... no mires tanto las noticias, que cada día el mundo va peor... no hay comida para todos, no hay trabajo ni medicinas para todos, y cada uno mira por su bolsillo... anda, ve a jugar un ratito. Paula entonces miró a su abuelita y no comprendió nada de nuevo.


Espero que os haya gustado, un saludo.




sábado, 2 de octubre de 2010

Al pueblo pan y circo

Muchas son las bases de nuestra cultura moderna que fueron establecidas ya en su tiempo por la gloriosa Roma, entre ellas podemos encontrar grandes avances tecnológicos, innovadores modelos de justicia y un sistema económico funcional. Pero no podemos obviar uno de sus mayores logros, el pensamiento político moderno.

Ya ellos se percataron de que el populacho puede ser un enemigo mortal si no se tiene contento, al igual que un aliado imbatible si está de tu parte. Se dieron cuenta de esto, si, pero también se dieron cuenta de que cuanto más ignorante fuese el populacho más fácil de manejar y moldear sería este, en definitiva menos libertad tendría, pues como bien es sabido la cultura va de la mano de la libertad.


Así pues los romanos como buenos conocedores de está ley no escrita tenían como costumbre tener al pueblo contento para que este no se inmiscuyera en asuntos políticos, un ejemplo es Julio Cesar, quien mandaba vender el trigo a precios muy bajos o incluso lo regalaba a la gente con menos recursos, que en aquel entonces era la gran mayoría de la población. Otro ejemplo fue el emperador Aureliano, quien regalaba dos panes diarios por persona a un máximo de 300.000 personas. Tanto uno como otro también tenían la costumbre de regalar entradas al pueblo para que la plebe disfrutara de los juegos circenses.

Con el paso de los siglos y aún después de la caída del imperio romano los distintos mandatarios, primero en reinos y califatos, después en repúblicas y regímenes dictatoriales, y actualmente en sistemas democráticos han ido aferrándose cada vez más a la idea romana y mejorándola en lo posible, utilizando todos los avances tecnológicos (primero la imprenta, después la radio, más tarde la televisión y ahora internet) e ideológicos (siguiendo modas y gustos, posicionándose de forma católica o laica, etc) para seguir teniendo a la mayor parte del pueblo a su lado.

Con todo esto en la cabeza podemos darnos cuenta de por qué cuando encendemos la televisión la mayoría de veces vemos en ella series americanas de hilo fácil o comedias que nos llenan la mente de sinsentidos, o por qué cuando vemos las noticias nos enteramos de todos los diseñadores de la pasarela Cibeles en lugar de por que ciertos individuos millonarios siguen asoleándose en las cubiertas de sus veleros.

Como conclusión a todo lo escrito puede sacarse que nuestros mandatarios actuales nos venden comodidad, quieren que todos nosotros estemos cómodos y entretenidos para que no molestemos a los mayores mientras estos deciden cosas importantes, nos dan juguetes con forma de dinero para que podamos gastarlos en parques infantiles comprándonos ropa u ordenadores, y así a la vez estar más entretenidos. Nos ofrecen una educación parcial nada respaldada por la sociedad, ya que a esta sociedad la educan los medios de comunicación, y si los medios de comunicación no dicen nada, la sociedad ¿qué va a decir?, pues nada, obviamente.

Nos merecemos a los políticos que tenemos, ya que los elegimos nosotros, y si nos convencen con un discurso esa no es su culpa, sino más bien su trabajo. El gobierno actual no ha sabido darle pan a la plebe, así pues entrará el próximo candidato, como no, ofreciendo al pueblo pan y circo.