miércoles, 27 de octubre de 2010

Vallanca, un ejemplo de despoblación rural.



Supongo que todos los que seáis lectores asiduos de este blog conoceréis ya Vallanca, ya que al menos un servidor no para de hablar de ella, así pues me ahorraré explicaciones sobre su situación geográfica y demás datos más o menos conocidos, aun así dejo aquí un enlace con toda su información detallada.


Un reciente estudio de la ONU afirma que más del 70% de la población mundial vivirá en ciudades en el año 2050, y en el caso de España este estudio no va muy desencaminado. Sin ir más lejos solo nos hace falta recordar de donde provienen nuestros padres y abuelos, ya que así nos daremos cuenta de que si unos no son de algún pueblo de Teruel serán de un pueblo de Castellón, y sino de alguno de Valencia, etc. Pensando en esto y mirando un poco a nuestro alrededor salta a la vista un hecho incuestionable: El medio rural español se está despoblando.


Con esta idea en la cabeza y examinando la historia de Vallanca con un poco de atención observaremos que esta villa es un ejemplo claro de despoblación rural. Mirando la gráfica podemos ver (clicar sobre la imagen para ampliar) que en el año 1.910 Vallanca alcanzó su número máximo de vecinos con 1.143 censados, y que a partir del año 1.920 da un bajón demográfico sin precedentes, llegando en 1.986 a la cifra de 300 vecinos. Este crack de población en el cual se pierden 843 vecinos en apenas 60 años coincide con el florecimiento industrial y el boom de población en las actuales grandes urbes.


Barcelona, Valencia, Castellón, Zaragoza y en menor medida Madrid fueron las ciudades "paraíso" de los emigrantes vallanqueros, los cuales emprendían el viaje ilusionados y a la vez asustados al ver que se metían de lleno en las bulliciosas y cosmopolitas capitales de comunidad o provincia, dejando atrás la dura vida agrícola y con ella a sus amadas familias. Así pues no es de extrañar el toparse hoy en día con bares, comercios e industrias regentadas por vallanqueros o hijos de estos que ya en su día marcharon en busca de un futuro más esperanzador que el que les ofrecía su pueblo.

Todo esto tuvo su razón de ser en una España difícil que quería subir el listón, pero hoy en día que nos encontramos en un nivel de vida más o menos acomodado deberíamos replantearnos si queremos sacrificar nuestras raíces y su cultura por el crecimiento de las grandes ciudades, aunque parece que la administración competente tiene esto muy claro.

Me gustaría comentar los principales problemas del medio rural y las posibles soluciones, pero creo que ese tema lo dejaré para otra entrada en la que me asesore mi gran amigo y tertuliano Joan, ya que si alguien entiende sobre fluctuaciones demográficas, necesidades urbanas y soluciones a medida es sin duda él.

Un saludo.

2 comentarios:

  1. jaja la verdad es que tienes razón. Sin embargo está claro que los jovenes de hoy en dia ( y los de hace 30 años) no quieren trabajar en el campo y por eso existe tal desruralización.
    Tambien es cierto que en otros paises de europa se produce lo contrario y en pueblos hay mas gente que en propias capitales.
    Por cierto..viva vallanca! jaja

    ResponderEliminar
  2. Estimado amigo, muy buen post; conozco Vallanca, ya que mi madre es de un pueblo vecino y paso por allí bastante tiempo, siempre que le trabajo me lo permite.
    El éxodo rural que se produjo a finales del franquismo, ha hecho que gran parte de nuestro país, tenga una bajísima densidad de población, con todos los problemas que eso acarrea.
    Las luces de la gran ciudad, atrajeron a miles de personas, pero a día de hoy, yo lo tengo muy claro, en los pueblos hay mucha mayor calidad de vida.
    Vida más económica, mas tranquila, más sana, etc…
    Un saludo.

    ResponderEliminar